Criterios de redacción científica
Aprendo a escribir con claridad y precisión

En la escritura científica la redacción y el estilo son fundamentales puesto que requiere una organización lógica y ordenada. La extensión del manuscrito debe ser breve, claro y directo, utilizando una voz pasiva o una forma verbal no personal. Por ejemplo: se escribe, se analiza, fue escrita, fueron entregados, etc.
El escrito se organiza en encabezados (títulos y subtítulos), secciones, párrafos y oraciones con un orden lógico y coherente.
Cualidades de redacción a tener en cuenta según la norma APA, tercera versión en español:
Continuidad en la exposición de las ideas. Procure tener ilación en las palabras, conceptos y desarrollo temático desde la primera oración introductoria hasta la conclusión. Para ello, utilice palabras de transición o nexos. Entre los más usuales son los de tiempo (entonces, después, mientras, desde), los de causa-efecto (además, también, asimismo, etc), y los de contraste (Sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de).
Fluidez en la expresión. Establezca una comunicación clara y racional. No de rodeos, ni repita palabras, utilice sinónimos.
Tono apropiado. Escriba sus ideas directas y con un estilo atractivo y persuasivo. Imagine al lector y utilice palabras sencillas pero convincentes.
Economice su expresión. Evite redundancias y palabrería. Utilice oraciones cortas y fáciles de comprender. Utilice palabras sencillas.
Precisión y claridad. Revise que cada palabra expresa lo que usted quiere decir. Haga uso del diccionario, si es el caso. No invente palabras. Evite expresiones coloquiales, jerga o tecnicismos, ni utilice pronombres. Reduzca las discriminaciones y etiquetas en el texto.
Puntuación. Utilice de manera adecuada signos de puntuación (punto, punto y coma, coma, dos puntos), paréntesis, corchetes, comillas, etc.
Ortografía. Utilice de manera correcta la normatividad ortográfica para la lengua española.
Mayúsculas. Recuerde que la primera palabra de una oración comienza con una letra mayúscula. Igual, la primera letra de los títulos y subtítulos. Los sustantivos propios inician con letra mayúscula, los títulos de pruebas, evaluaciones, cuestionarios y modelos, nombres de factores, variables y efectos.
Abreviaturas. Se utilizan con moderación. La primera vez se escriben completas en el texto.
Actividades:
Desarrolle su texto a partir de un borrador o esquema. Si ya lo tiene, lea el texto escrito, identifique y organice ideas principales y las secundarias, de un orden a su escrito. También puede identificar encabezados (títulos y subtítulos). Revise y ajuste su lógica y orden.
Leer el texto en voz alta le permite encontrar faltas o errores de redacción. Luego, pase a un compañero o profesor para que lea su texto.
Revise la ortografía, el uso de signos de puntuación, el uso de mayúsculas, etc.
Realice las mejoras sugeridas y vuelva entregar su texto final.